"ismos" en la arquitectura
BRUTALISMO.
El Brutalismo es
un estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno y que tuvo su auge
entre las décadas de 1950 y 1970. En sus principios estaba inspirado por el
trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier (en particular en su edificio Unité
d'Habiation) y en Eero Saarinen. El término tiene su origen en el término
francés béton brut u "hormigón crudo", un término usado por Le
Corbusier para describir su elección de los materiales. El crítico de
arquitectura británico Reyner Banham adaptó el término y lo renombró como
brutalismo (brutalism en inglés), término que identificaba el estilo emergente.
Tipos
Los edificios brutalistas están formados normalmente por geometrías angulares repetitivas, y a menudo permanecen las texturas de los moldes de madera que se emplearon para dar forma al material, que normalmente es hormigón. No todos los edificios brutalistas están hechos de hormigón, el edificio puede también ser brutalista si tiene una apariencia áspera y se aprecian sus materiales estructurales desde el exterior. Muchas de las casas construidas por Alison y Peter Smithson están hechas de ladrillo. Los materiales de construcción brutalistas también pueden ser ladrillos, cristal, acero, piedra áspera y gavión.
Teoría
El brutalismo es un estilo arquitectónico que se asoció con las ideologías de utopías sociales que tendían a promover sus diseñadores, especialmente Alison y Peter Smithson. El fracaso de la formación de comunidades positivas en estructuras brutalistas, posiblemente debido al proceso de decaimiento urbano que tuvo lugar tras la Segunda Guerra Mundial,especialmente en el Reino Unido, privó tanto a las ideologías como al movimiento de popularidad.Estas son algunas imágenes de obras brutalistas que se encuentran en México:
Tipos
Los edificios brutalistas están formados normalmente por geometrías angulares repetitivas, y a menudo permanecen las texturas de los moldes de madera que se emplearon para dar forma al material, que normalmente es hormigón. No todos los edificios brutalistas están hechos de hormigón, el edificio puede también ser brutalista si tiene una apariencia áspera y se aprecian sus materiales estructurales desde el exterior. Muchas de las casas construidas por Alison y Peter Smithson están hechas de ladrillo. Los materiales de construcción brutalistas también pueden ser ladrillos, cristal, acero, piedra áspera y gavión.
Teoría
El brutalismo es un estilo arquitectónico que se asoció con las ideologías de utopías sociales que tendían a promover sus diseñadores, especialmente Alison y Peter Smithson. El fracaso de la formación de comunidades positivas en estructuras brutalistas, posiblemente debido al proceso de decaimiento urbano que tuvo lugar tras la Segunda Guerra Mundial,especialmente en el Reino Unido, privó tanto a las ideologías como al movimiento de popularidad.Estas son algunas imágenes de obras brutalistas que se encuentran en México:
ORGANISISMO
El estilo orgánico es un movimiento arquitectónico que se
deriva del funcionalismo o racionalismo y que puede considerarse promovido fundamentalmente por los arquitectos
escandinavos en la década 1930-40 y por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. El movimiento
acepta muchas de las premisas del racionalismo, como son la planta libre, el predominio de
lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de
los adelantos de la era industrial, pero procura evitar algunos de los errores
en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura.
Pueden considerarse a Erik Gunnar Asplund en Suecia y a Alvar Aalto en Finlandia como los principales propugnadores de esta corriente
Hight tech
es un estilo
arquitectónico que se desarrolló durante los años setenta. Toma su nombre del
libro: The Industrial Style
and Source Book for The Home, publicado en 1978 por Joan
Kron y Suzanne Slesin. El libro muestra abundantes ejemplos de obras donde priman
los materiales industrializados particularmente utilizados en techos, pisos y muros.
Objetivos
La arquitectura High Tech se basa en muchos temas
propios de la Arquitectura Moderna, de los cuales se apropió reelaborando y
desarrollando en base a las últimas tendencias. Los objetivos principales de la
arquitectura High Tech consiste en un juego creativo de crear cualquier cosa
nueva evidenciando la complejidad de la técnica.
La arquitectura moderna se esforzó en rebelarse
contra los cánones establecidos para crear una nueva estética. La arquitectura
High Tech continúa esa actitud de rebeldía. En el libro: "High-Tech:
The Industrial Style and Source Book for The Home", Joan Kron y
Suzanne Slesin discuten acerca de la estética High Tech, donde utilizan
expresiones enfáticas como "...your parents might find insulting..."
(NDT: es probable que tus padres lo encuentren insultante). Este espíritu
demuestra adecuadamente la actitud rebelde.
DECONSTRUCTIVISMO
El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que nació a finales de la década de 1980. Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño
no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las
estructuras y, en apariencia, de la geometría
no euclidiana,1 (por ejemplo, formas no rectilíneas) que se emplean para distorsionar y dislocar algunos
de los principios elementales de la arquitectura como la estructura y la
envolvente del edificio.
MONUMENTALIDAD
1- Los monumentos son hitos que el hombre ha creado como
símbolo de sus ideales, sus objetivos y sus actos. Pretenden sobrevivir al
periodo que los engendró y constituirse en herencia para generaciones futuras.
En este sentido, crean una conexión entre el pasado y el futuro.
2- Los monumentos son la expresión de las necesidades
culturales más elevadas del hombre. Deben satisfacer la eterna necesidad humana
de símbolos que traduzcan o expresen la fuerza colectiva. Los monumentos más
esenciales son aquellos que expresan los sentimientos y el pensamiento de esta
fuerza colectiva: la gente.
3- Todos los periodos de la historia que engendraron una
auténtica vida cultural tuvieron el poder y la capacidad de crear esos
símbolos. Por tanto, los monumentos sólo son posibles en periodos en los que
existe una conciencia y una cultura unificadoras. Los periodos que solo viven
en función del presente no son capaces de crear monumentos duraderos.
4- En los últimos cien años se ha producido una devaluación
del monumentalismo. Esto no significa que no haya monumentos formales o
ejemplos arquitectónicos construidos con esta finalidad, pero los supuestos
monumentos de fechas recientes se han convertido, con raras excepciones, en
receptáculos vacíos. No representan de ningún modo el espíritu o el sentimiento
colectivo de los tiempos modernos.
5- La decadencia y el uso erróneo del monumentalismo
constituyen la razón principal por la cual los arquitectos modernos han ignorado
deliberadamente el monumento y se han rebelado en su contra.
La
arquitectura moderna, como la pintura y la escultura, tuvo que empezar por lo
más difícil. Empezó por abordar los problemas más simples, los edificios más
utilitarios como viviendas sociales, escuelas, edificios de oficinas,
hospitales y estructuras similares.
6- Hay que dar un paso adelante. Los cambios producidos
durante la posguerra en la estructura económica de las naciones pueden afectar
a la organización de la vida colectiva en la ciudad, un aspecto que ha sido
prácticamente olvidado hasta nuestros días.
7- La gente quiere que los elementos que representan su vida
social y colectiva les ofrezcan algo más que una satisfacción funcional. Desean
satisfacer sus aspiraciones de monumentalidad, alegría, orgullo y esperanza.
La
satisfacción de esta demanda puede lograrse mediante los nuevos medios de
expresión que tenemos a nuestro alcance, pero no es una tarea fácil.
8- Hay que planificar el emplazamiento de los monumentos.
Esto sólo puede hacerse en el contexto de una planificación a gran escala que
cree grandes espacios abiertos en las zonas más degradadas de nuestras
ciudades. En estos espacios abiertos, la arquitectura monumental encontrará la
ubicación adecuada que ahora no existe. Los dificios monumentales podrán
situarse en el espacio, porque al igual que los árboles y las plantas, los
edificios de esta índole no pueden comprimirse en cualquier solar de cualquier
barrio. Sólo cunaod se perfile y complete ese espacio se harán realidad los
nuevos centros urbanos.
9- Tenemos a nuestro alcance materiales modernos y nuevas
técnicas: estructuras metálicas ligeras; arcos de madera laminada; paneles de
distintas texturas, colores y tamaños; elementos ligeros como falsos techos suspendidos
de elementos estructurales de luces prácticamente ilimitadas. Los elementos
móviles pueden variar constantemente el aspecto de los edificios. Al cambiar de
posición y proyectar distintas sombras por la influencia del viento o la
maquinaria, estos elementos pueden originar nuevos efectos arquitectónicos.
http://image.slidesharecdn.com/arquitecturatotalitaria-100609191518-phpapp01/95/arquitectura-totalitaria-4-728.jpg?cb=1276110981
CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO BOGOTA:
El Centro de Alto Rendimiento, ubicado en terrenos del Parque Metropolitano Simón Bolívar es uno de los mejores escenarios para la preparación deportiva en
Latinoamérica, siendo este el objetivo de Coldeportes,
entidad de carácter nacional encargada del desarrollo deportivo del país y de
su administración). El centro se encuentra ubicado en Bogotá, Colombia, específicamente
entre las Avenidas Calles 63 y 64 con Carrera 48 y Transversal 47.
Este complejo como la ciudad donde se encuentra ubicado, Bogotá, se encuentra
localizado a 2.600 metros sobre el nivel del mar. Sus terrenos se escuentran
dotados de modernas y cómodas instalaciones para la preparación y el desarrollo
deportivo.
Este fue diseñado para darle la oportunidad a los deportistas de contar
con facilidades profesionales para el entrenamiento en diferentes disciplinas y
además estar asesorados por entrenadores altamente clasificados.
Las principales facilidades de este complejo se listan:
·
9 canchas de tenis en superficie dura
·
4 canchas para fútbol Reglamentarias
·
Pista atlética de 8 carriles
·
Zonas Húmedas Sauna, Turco, Jacuzzi
·
Sala de masajes para recuperación de deportistas
·
Coliseos Múltiples para deportes como voleibol, baloncesto, gimnasia,
fútbol de salón, tiro, esgrima, deportes de combate y tenis de mesa
·
Otras Instalaciones: Cancha de tiro con arco, Camerinos, Plazoleta de
eventos, Cafetería, Zonas Comunes, Salón de reuniones, Enfermería, Zonas de
descanso, Oficinas Recepción
Para el año 2009, el Licenciado Jorge Humberto Tenjo Porras, era uno de
los dirigentes encargados de este complejo.
El Circuito Colombia, unos de los torneos de tenis más importantes de la especialidad se realizan anualmente entre Enero y
Febrero en este Centro
El complejo está ubicado en la antigua sede del Club de Empleados
Oficiales, terreno que también comparte con la sede del IDRD (Instituto Distrital de Recreación y
Deporte, entidad encargada de la administración de la gran mayoría de la
infraestructura de parques y escenarios de eventos y deportivos de la ciudad y la
realización de la ciclovía dominical).