viernes, 24 de abril de 2015

Arquetipo

es el patrón ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se derivan. En la filosofía de Platón se expresan las formas sustanciales (ejemplares eternos y perfectos) de las cosas que existen eternamente en el pensamiento divino. También puede entenderse como una estructura funcional que subyace a la conducta de un individuo, grupo o sociedad en su conjunto, estableciendo una serie de automatismos a los que se responde de forma espontánea.


El arquetipo en la Modernidad

Después usó también la palabra arquetipo John Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, pero atribuyéndola significación distinta o la que le diera en un principio Platón. Para Locke los arquetipos son ideas, que no tienen semejanza con ninguna existenciareal, ni con la nuestra ni con la de los objetos externos. Concibe el espíritu los arquetipos mediante la reunión arbitraria de los conceptos simplicísimos, sin que puedan ser por lo tanto copias de las cosas.
Después de Locke, el término deja de ser frecuente en filosofía; lo usa Goethe en el Fausto personificando las ideas en las Madres, que con sus antorchas iluminan la región de las sombras y van guiando al héroe del poema, símbolo de la luz de la inteligencia, que con su previsión nos guía en la vida.

COLOMBIA:


Orquideorama Arquitectos: Plan B – Felipe Mesa, Alejandro Bernal + JPRCR – Camilo Restrepo, J. Paul Restrepo 


Por ser un país con características únicas desde el punto topográfico como segmento colonizado, podemos analizar que el arquetipo para este país luego de su gran etapa colonial, es de consolidar un tipo de ciudad en altura con elementos en concreto y metal, portando un contexto medio ambiental sostenible















PERÚ:

Tercer Lugar. Concurso Público Arquitectónico para el Diseño y Expediente Técnico de la Nueva Sede de CONCYTEC. LLAMA Urban Design.

Por su contexto de colonización y su variedad de culturas en su geografía podemos destacar que su diversidad de arquitectura y su posición efímera ante ella nos describe un arquetipo multi-cultural que se presta en fachada para el turismo

Por su contexto de colonización y su variedad de culturas en su geografía podemos destacar que su diversidad de arquitectura y su posición efímera ante ella nos describe un arquetipo multi-cultural que se presta en fachada para el turismo





























BOLIVIA:
Es un país con bajo desarrollo arquitectónico puesto que su colonización no fue tan trascendental como para marcar una tipo-logia diferente a la existente, por lo que concluyo que el arquetipo de este país es muy do-sil y con un impacto al interior de la sociedad que la habita


VENEZUELA:


Un país el cual fue el que trasmite una consolidación de colonia de poder y de un cambio abrupto para nuestro ejemplo evolutivo, entendemos que es un país con diferencias sociales amplias y que se limita un poco a la evolución, por lo que entendemos su arquetipo des-fragmenta un estado socio político el cual mitiga la arquitectura pasándola así, a un segundo plano en el contexto integral y cultural de la ciudad





BRASIL:
OSCAR NIEMEYER: OTRO CONCEPTO DE LA ARQUITECTURA
Centro Cultural Óscar Niemeyer
Este por ser un país potencialmente colonizado y tener una gran fuerza de un país que en su momento fue increíble, desempeña una gran ploriferacion de sociedad que a su vez su desarrollo marginal dela sociedad y de la arquitectura se implantaron indiscriminadamente, generando dos posibilidades de vida, concluyo que su arquetipo va mas halla de los componentes marginales, su estructura moderna de sostenibilidad arquitectónica me parece que es                                                                                                               su nuevo sello de innovación y     Centro Cultural Óscar Niemeyer                                                                     evolución                                   


ARGENTINA:

Centro Cívico del Bicentenario 

 Su composición de varias colonizaciones pero su arraigo por la imposición italiana hace que su diseño de ciudad proponga una integridad y in-ponencia frente a su contexto latinoamericano, por lo que a su vez se desarrolla como una gran posibilidad arquitectónica fuerte y perdurable, que su implantación soluciones necesidades de la sociedad pero no interrumpa en su trazo urbano, entonces su arquetipo es tan clásico como en su principio el concepto de arquitectura monumental


Germán Samper Gnecco


Germán Samper Gnecco (*Bogotá18 de abril de 1924) es un arquitecto colombiano. Reconocido por la construcción de diversos edificios en varias ciudades de Colombia como socio de firmas arquitectónicas o en forma independiente. Algunos de sus proyectos más destacados han sido la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Edificio Avianca, el Museo del Oro, el Centro Coltejer, la sede actual del diario El Tiempo (ubicada en la Avenida El Dorado de Bogotá), la Ciudadela Colsubsidio, el Centro de Convenciones de Cartagena, entre otros, varios de ellos merecedores de premios de arquitectura.



Biografía

Miembro de una reconocida familia del país (es tío del expresidente Ernesto Samper), estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, en donde obtuvo el título en 1948. Durante sus estudios conoció al arquitecto suizo Le Corbusier, con quien trabajó en Europa e India hasta1954.
A su regreso a Colombia se asoció con los arquitectos Rafael Esguerra GarcíaÁlvaro Sáenz Camacho y Rafael Urdaneta Holguín para conformar la firma Esguerra, Sáenz, Urdaneta,y Samper, en la cual tuvo a su cargo diversos proyectos como la Biblioteca Luis Ángel Arango en 1957, el el Museo del Oro en 1963, elEdificio Avianca en 1968, el Centro Coltejer de Medellín en 1972, el Centro de Convenciones de Cartagena en 1982, entre otros. Fue elegido en tres oportunidades como representante al Concejo de Bogotá.
En 1995 se retiró de la firma Esguerra, Sáenz y Samper, y se asoció con su hija, la arquitecta Ximena Samper para conformar la firma XG Samper Arquitectos, en donde ha diseñado proyectos urbanísticos, comerciales, institucionales y de vivienda, entre los que se destaca laCiudadela Colsubsidio.
Samper Gnecco ha sido profesor en diferentes universidades de Colombia, MéxicoEcuador y Panamá. Fue decano de arquitectura en laUniversidad de Los Andes entre 1956 y 1959 y ha escrito varios libros de arquitectura. Obtuvo el premio nacional de arquitectura en 1970y en 1973, el premio bienal de arquitectura en 1984 y la gran orden al mérito del Ministerio de la Cultura en 2010. Obtuvo un doctorado honoris causa en 2011, otorgado por la Universidad de Los Andes.

La Capilla del Polo Club
 
Bogotá. Colombia - 1958
Cliente: Parroquia Polo Club 
Trabajo realizado: Proyecto. Diseño Arquitectónico  


Esta capilla formó parte de un pequeño centro cívico de un barrio. Capilla y casa cural, escuela primaria, pequeño centro comercial. Sólo se construyó la primera. El pañete blanco rústico y el concreto a la vista son los componentes del conjunto. El campanario a la manera de los italianos es un elemento escultórico independiente. El interior, de una sola nave refleja sin embargo los tradicionales espacios central y dos laterales de la arquitectura católica convencional.

Villa Olímpica de Cartagena
 
Cartagena, Colombia
Cliente: Municipio de Cartagena
Trabajo realizado: Diseño arquitectónico Estadio
Implantación urbanística: Obregón y Valenzuela
Proyectos Arquitectónicos: Germán Samper, Eduardo Pombo Leyva y Ricaurte Carrizosa y Prieto.

1958

A mediados de la década de los 50 se llevaron a cabo en Cartagena los Juegos Olímpicos Nacionales. Para construir los escenarios se organizó un concurso arquitectónico. El jurado seleccionó para su realización la implantación urbanística de los arquitectos Obregón y Valenzuela y los proyectos arquitectónicos de Germán Samper, Eduardo Pombo Leyva y Ricaurte Carrizosa y Prieto.

Los proyectos finales los realizaron las dos firmas ganadoras. Un estadio de fútbol, un coliseo cubierto, un velódromo y piscinas se sumaron al estadio de base ball ya construido. La construcción se empezó simultáneamente en todos los frentes y sólo el estadio de fútbol tuvo recursos para ser terminado.
La geometría del estadio es igual en todos los casos. Varía es la concepción de las graderías y su diseño estructural. Las graderías son una superficie curva. El interés arquitectónico de un estadio está en la manera como se combine la estructura de las graderías, la cubierta y el cerramiento; la cubierta, además, debe ser en voladizo. Para salir de la rutina de pórticos, perpendiculares a las graderías, de las cuales hay múltiples variantes, optamos por ensayar una trama de vigas diagonales que se entrecruzan para formar una superficie basada en rombos.

Esta geometría nos dio una solución en los tres niveles:
El nivel por debajo de graderías terminó en un muro en zigzag, curvo, que arriba se acopla a las diagonales y abajo es casi un muro plano. Esta conversión de la geometría fue posible con la utilización de superficies paraboloides hiperbólicos. En la parte de atrás, de las graderías se prolongaron vigas romboidales conformando el voladizo que coincidía espacialmente con las de las graderías.
Unos elementos livianos prefabricados, también en rombos, daban terminado a la cubierta.
Obviamente, se especificó como terminado el concreto a la vista. La arquitectura de este escenario es de una gran belleza formal.


Centro de Convenciones de Cartagena

Esguerra Sáenz y Samper

Primer puesto en concurso. 1979
Cartagena. Colombia
Cliente: Proexpo, Banco de la Republica
Trabajo realizado: Diseño arquitectónico y construcción. 
En Asocio con: Carlos Hernández y Eduardo Samper.Área: 24.000 M²

Ampliación 2004 -
Trabajo realizado: Asesoría y diseño de cubierta del Claustro.




Situado en el corazón de la ciudad colonial, el programa exigía la creación de espacios internos climatizados y con tecnologías sofisticadas aptas para reuniones internacionales.

La solución de esquina articulada por un claustro buscó minimizar los grandes volúmenes; los prismas simples buscaron reducir la monumentalidad.
Al rodear los edificios, el casco colonial se quiso integrar con la creación de nuevos espacios públicos. 

Con el enchape en piedra coralina, la misma de las murallas vecinas, encontrar en el tiempo un lenguaje concordante. Algunas propuestas claves para su integración fueron rechazadas e hicieron aparecer el proyecto con una intención de monumento aislado.

Construido en 1982 el Centro de Convenciones ha funcionado ininterrumpidamente por todos estos años. Como es lógico, el edificio ha sufrido algunas modificaciones de acuerdo con el criterio de los diferentes administradores, así como el desgaste de algunos materiales por el uso durante estos años. La actual administración contrató con G.X. Samper arquitectos una asesaría para hacer recomendaciones en aquella áreas que requieran mantenimiento y ajustes, con el objeto de dejar la construcción en su estado original. Ésta orientación la realizó personalmente el arquitecto Germán Samper. De esta asesoría la parte más importante es el diseño de una cubierta para el claustro, originalmente abierto, y con árboles, a la manera de los claustros de los conventos de Cartagena.

Se tomo la decisión de cubrirlo permanentemente debido a que este espacio, en el corazón del centro, se convirtió en un área requerida por los usuarios y produce además una rentabilidad importante.

El diseño de la cubierta ya se terminó, este consiste en un gran paraguas invertido, que se construyó independientemente de la estructura actual.


Arquitectura en Bambú: 

la obra de Simón Vélez


Nacido en Manizalez, Colombia, en 1949, Simón Vélez se ha transformado en uno de los arquitectos más importantes del mundo en promover el uso del Bambú como elemento esencial de construcción. En una carrera que empezó hace 40 años, el arquitecto ha desarrollado nuevos sistemas de carpintería que usan la madera de Guadua -familiar cercano del Bambú- como un elemento estructural permanente en edificios residenciales y comerciales. 
Vélez se define a sí mismo como un "arquitecto de cubiertas. Yo diseño la cubierta y luego lo que viene debajo de ella. (...) Mi arquitectura es arquitectura tropical. En un país donde llueve mucho, usted tiene que construir techos con grandes voladizos, como en la arquitectura china o indonesia. Aprender acerca de la arquitectura en Indonesia fue algo radical en mi vida... sus enormes techos de bambú construidos sin ningún tipo de restricción o reserva. Influenciado por el Modulor de Le Corbusier, siempre pensé que un techo o una habitación no debía exceder una cierta altura. Pero en Indonesia, la gente pobre construye techos de 10 o 15 metros de altura con sus propias manos! Es una afirmación cultural para crear algo importante - una especie de exhibicionismo sin presumir.(Grow Your Own House, p.59)
Hasta la fecha, el arquitecto ha diseñado edificios de Bambú en más de 11 países y en diciembre de 2009 recibió el Principal Prince Claus Award.



En este último proyecto, el arquitecto diseñó y construyó un pabellón de 2000 m2 para laFundación ZERI (Zero Emissions Research and Initiative); una estructura de Bambú, cemento reciclado, cobre y una mezcla de barro, cemento y paneles de fibra, también de Bambú. Fue la primera vez en la historia que una estructura de este material recibió un permiso de construcción en Alemania y, con 6.4 millones de visitantes, llegó a ser el pabellón más popular de la exposición.



Clara Eugenia Sanchez Gama

Perfil Profesional

Ir al Inicio de la Página
Arquitecta. Architecte DPLG. Especialización en arquitectura y construcción con tierra. Especialización en planeación, desarrollo y tecnologías para países en desarrollo. Especialización en conservación y manejo del patrimonio arquitectónico, histórico y arqueológico de tierra.

Areas de Interes

Ir al Inicio de la Página
  • Arquitectura en tierra: formación, investigación, asesoría.
  • Arquitectura tradicional, vernácula y tecnologías apropiadas.
  • Mantenimiento y preservación del patrimonio construido con adobe, tapia pisada, bahareque, bloques de tierra prensados.

Areas de Investigación

Ir al Inicio de la Página
  • El adobe y el bloque de tierra en la región del suroeste americano (área de Nuevo México, Santa fe y Phoenix, Arizona). Arquitectura, técnica y procesos. FASE 1. Recolección de información, recorridos y visitas de campo. (en ejecución)
  • Proyecto Características físicas y de habitabilidad del adobe en el altiplano cundiboyacense, proyecto piloto. (2004-2005). La construcción en tierra ha tenido una significativa importancia en el patrimonio arquitectónico y cultural de la sociedad colombiana. A pesar del enorme potencial que posee, no se utiliza de manera generalizada y masiva, por cuanto se carece de las normas y los procedimientos que permitan su fomento y difusión. Se pretende ahondar en este conocimiento en concordancia con los requerimientos y actuales estándares para su proyección al futuro.
  • Proyecto Patrimonio arquitectónico San Andrés, Isla en Procesos, crisis y convivencia en un territorio insular (2001-2003). La arquitectura de valor patrimonial en San Andrés como una manifestación cultural en la Isla, se constituye en una muestra de la identidad del hombre isleño, así como de su cultura y de su memoria. Apoyo a proyectos en la región.

Publicaciones

Ir al Inicio de la Página

Publicaciones Internacionales

  • Arquitectura de la Vivienda Vernácula Colombiana en Adobe y su relación con la Norma Sismo Resistente. Artículo en publicación de SISMOADOBE2005 Seminario Internacional de Arquitectura, Construcción y Conservación de Edificaciones de Tierra en Áreas Sísmicas. En coautoría con Montoya, Juanita. Lima, Perú 2005. (Valoración de la arquitectura vernácula colombiana en adobe y la aplicación correcta de los conceptos estructurales por parte de las comunidades del río Paez).

Libros publicados

  • La Casa Isleña patrimonio cultural de San Andrés / Island Houses San Andrés’s cultural heritage. Bogotá: Unibiblos, 2004. (La particularidad del universo caribe, presente en la evolución y desarrollo de la casa isleña de San Andrés, como se expresa en esta publicación está enriquecida por la presencia de la casa más pequeña hasta la casa de mayores espacios y varios pisos, con sus formalizaciones arquitectónicas, como la adecuación a las condiciones particulares del clima y la geografía. Y el valor social de la casa, no solo como un bien inmueble sino lo que representa como espacio y como ámbito de expresión cultural)

Tesis de pregrado

  • Tierra, Tradición y Territorio, complejo agroturístico El Vínculo Toca (Boyacá), estudiantes: Jenny Astrid Vargas y Ricardo Martínez Méndez
  • Plan de restauración para arquitecturas en tapia y adobe, Tausa, estudio de caso; estudiantes: Carolina Aguilera y Giovanna Paez.
  • Optimización del método cinvaram para la fabricación de bloques de tierra, estudiantes: Mauricio Ariza y Diego Salazar.

Tesis postgrado

  • La conformación del hábitat de la vivienda informal desde la técnica constructiva, estudiante: Nieves Lucely Hernández Castro
  • Incidencia de la forma y composición del bloque de tierra prensado en el uso como elemento arquitectónico, estudiante: Andrés Mauricio González.

Otras Publicaciones

  • La Tierra tradición y modernidad en revista CAMACOL, volúmen 16, No.4 Edición No.57. Bogotá: Diciembre 1993. (La aplicabilidad en proyectos recientes del material tierra –bloques prensados-, su relación con la tredición y las perspectivas a futuro.)
  • La Tierra tradición y modernidad en revista ARTEFACTO, número 2 Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: 1992. (El material tierra, posibilidades y alternativas operativas para su aplicación en la actualidad.)
  • Cubiertas Vegetales y Maderables para la Región Húmeda de la Guajira. En coautoría con Moreno, Santiago et alt. Bogotá: 1991. Ediciones SENA. (Condiciones de la región húmeda de la Guajira, arquitectura y cubiertas vegetales, aplicación y ejecución de proyecto en Mingueo.)

Otras producciones

  • Exposición de La Casa Isleña patrimonio cultural de San Andrés / Island Houses San Andrés’s cultural heritage en “Caribe espléndido, música, artes y letras de una región” en Museo de Arquitectura, Universidad Nacional, Sede Bogotá. (noviembre 2005-febrero 2006)

Participaciones en Eventos

Ir al Inicio de la Página
  • La Casa Isleña patrimonio cultural de San Andrés / Island Houses San Andrés’s cultural heritage en “Caribe espléndido, música, artes y letras de una región” Exposición en Museo de Arquitectura, Universidad Nacional, Sede Bogotá. (noviembre 2005-febrero 2006)
  • Arquitectura de la Vivienda Vernácula Colombiana en Adobe y su relación con la Norma Sismo Resistente. SISMOADOBE2005 Seminario Internacional de Arquitectura, Construcción y Conservación de Edificaciones de Tierra en Áreas Sísmicas. Lima, Perú 2005. Artículo y panel.
  • El sistema patrimonial en San Andrés, en Taller de arquitectura y diseño urbano en regiones tropicales, El Caribe, - julio de 2004 y julio de 2003- Sede Universidad Nacional, San Andrés Isla.
  • En busca de un episteme para la construcción del hábitat, en Habitart, ciudad sostenible. 2004: Bogotá, Maestría en Hábitat, Universidad Nacional; Conferencia.
  • Relevancia e importancia de la arquitectura de tierra en Colombia, en Encuentro internacional de arquitectura en tierra. 2003 (1-4 de mayo) en Barichara. Conferencia.
  • Espacio y territorio insular: patrimonio arquitectónico en San Andrés, Isla, en Caribbean studies association, 27 Conferencia anual: 2002 (mayo 27-junio 1) en Nassau Bahamas. Conferencia.
  • Patrimonio arquitectónico cultural San Andrés, isla, en V Seminario internacional de estudios del caribe, identidad-memoria y cultura 2001 (julio 30-agosto 3) en Cartagena. Conferencia.
  • La tierra, técnicas de construcción, patología y rehabilitación, en Maestría en restauración de monumentos arquitectónicos. Conferencias. 1999: Bogotá Universidad Javeriana.
  • EL ADOBE en Ciclo Guadua y Adobe, tradición para la arquitectura de Hoy. Conferencia. Universidad de los Andes, 1994: Bogotá.
  • El Bahareque en Seminario de Tecnologías constructivas. Conferencia 1993: Universidad Nacional, Manizales.
  • X Congreso Interamericano de Vivienda, 1991: Cartagena. Conferencia: Construcción con vegetales y maderables.
  • En Busca de una Arquitectura Alternativa. Tercera Reunión Anual Colegio Verde Villa de Leyva. 1989: Conferencia.
  • El Bahareque en I Festival del Hábitat Colombiano, Cartagena. 1989: Conferencia.
  • Tecnologías Tradicionales Mejoradas en Foro Hábitat Popular y Tecnología, 1988: Pereira. Conferencia.
  • La Tierra, Otra Alternativa, en Seminario-Taller Tecnologías Apropiadas y Organización Comunitaria, 1986: Buga. Conferencia.
  • Conferencia Latinoamericana y del Caribe: Vivienda Desarrollo Económico y Social, 1986: Bogot




Los arquitectos que transformaron el ladrillo

Julián Guerrero y Jaime Camacho


Hasta hace algunos años el ladrillo era el cargaladrillos de la arquitectura. Humilde, barato, basto, sus bloques cuadrados o rectangulares servían simplemente de esqueleto para casas o edificios. 

Siempre tapados, enchapados, disfrazados, cubiertos. Parientes vergonzantes del mármol, la piedra pulida, el azulejo, el granito. 

Sacaban la cara por él las casas de estilo Túdor del Bogotá de comienzos del siglo XX. 

Con sus altillos, buhardillas, manzardas y techos en punta, desnudos de retoque mostraban al viento y al frío su sobria esencia, recordándonos los barrios londinenses envueltos en bruma del south west. 

Eran el toque anglosajón de la capital. Casitas con misterio, escaleras empinadas, chimeneas de piedra, salones recubiertos de madera, fantasmitas en las manzardas y jardín con rosas. El ladrillo a la vista era una muestra tímida de su potencial. 

El destino los unió. Corrían los años cincuenta. Una ‘ola’ de modernismo atroz, tal vez resaca de las guerras europeas, invadió a Colombia de horrendas edificaciones de cemento, grises, sin gracia, cuadradas, desangeladas, frías y monótonas. Fachadas frías y feas, ventanas enrejadas, edificios antiestéticos y plomizos, casi como si el Furher nos hubiera contaminado de sus búnkers y su rigidez. Las viejas construcciones coloniales desaparecieron y se arrasó con la coquetería y el encanto de los centros y barrios urbanos. La edad del cemento nos cubrió con su manto y asesinó el buen gusto y la originalidad. 

Afortunadamente el destino quiso reunirlos. Julián Guerrero Borrero y Jaime Camacho terminaban con éxito sus estudios de arquitectura en la Universidad Nacional. Decidieron asociarse como ‘Camacho y Guerrero Arquitectos’ y se unieron con el ya conocido, respetado y famoso ingeniero Guillermo González Zuleta. 




Me di cuenta de su potencial y belleza cuando es tratado con respeto y cuidado. Quise quedarme a trabajar y vivir en Dinamarca, porque me enamoré de una novia y del ladrillo, pero en Londres Carlos Sardi Garcés me convenció con argumentos sólidos de hacer otra especialización en Inglaterra, y así fue. 

Al regresar a Bogotá me di cuenta que el ladrillo santafereño es de una óptima calidad. Así que con Jaime hicimos sociedad y me radiqué en la capital. Así empezamos a trabajar con Guillermo González Zuleta y los edificios de ladrillo empezaron a salpicar de rojizos la ciudad. 

Sobra decir que Julián Guerrero Borrero es caleño raizal. Su corazón pertenece al Valle, a los guaduales, las ceibas, los samanes, la sopa de carantanta, el sancocho, los tamales, el chontaduro y la lulada