Se le llama espacio topo lógico a ese no-lugar, físico o imaginario, que funciona como transitorio entre un espacio y otro, generando que exista un orden entre ellos, que sea sensorial-mente atractivo, pues conduce al usuario sin que necesariamente perciba el cambio. También existe la posibilidad arquitectónica de que lo topo-lógico sea la estructura de un diseño, enfatizando los contrastes.
En Colombia esta se desliga a una realidad un poco incomoda pero con carácter evolutivo y con relación a progresar el conocimiento de la arquitectura moderna, este lapsus de tiempo se reconoce como un periodo de alrededor de 10 años donde la arquitectura no fue impulsada por personajes reales del medio, sino por el contrario al sufrir la migraciones de los mismo la población por necesidad concibe una arquitectura que solo se puede justificar como una colcha de retazos algo parcialmente construido por necesidad.
RESULTADO CONCURSO IDEAD DE ARQUITECTURA INTERVENCIONES MACHU PICCHU
(tercer lugar)
ARQ. Rodolfo Jaime Cortegana Morgan "Umbral"
Llosa & Cortegana + TARAT + Cotidiano
Participantes : Patricia Llosa , Rodolfo Cortegana, Sebastian Cilloniz , Jose Luis ,Elizabeth Antaños,Carlos Tamayo , Juan Villalon , Andrea Silva, Angelica Piazaa, Aude Brousse.
Casa Azuma
Introducción
Uno de los
primeros trabajos del arquitecto autodidacta Tadao Ando es la Casa Azuma, en
Sumiyoshi, donde dividió en dos un espacio dedicado a la vida cotidiana
(compuesto por una geometría austera) mediante la inserción de un espacio
abstracto destinado al juego del viento y la luz. Su objetivo, afirma, fue
introducir un interrogante en la inercia que ha invadido a la vivienda humana.
Gracias a La Casa
Azuma, en 1976 recibe un premio de la Asociación Japonesa de Arquitectura.
Situación
Situada en
Sumiyoshi, Osaka reemplaza a una de las viviendas tradicionales de la zona
construidas en madera. Si bien la zona en la que esta emplazada no es de las
más caóticas de la ciudad, existe un evidente contraste entre esta “caja de
hormigón” y su ambiente.
Concepto
Construida entre
medianeras, esta vivienda se alza en un lote de 57.3 m2 y la superficie total
construida es de 64.7 m2, dividida en tres secciones iguales: dos volúmenes y
un patio.
Se trata de una
caja de hormigón que ocupa todo el solar. El edificio, centrípeto en cuanto a
su organización del espacio tiene una planta tripartita centrada en un patio
descubierto.
Espacios
En la planta baja
se ubican una sala y una cocina, separadas por el patio externo y la escalera
que conduce hacia la planta superior, donde se encuentran los dos dormitorios
comunicados por una pasarela. Este espacio central descubierto es la única
fuente de luz natural de toda la vivienda.
El patio, que
actúa como eje de la vida cotidiana de la casa, separa la sala de estar,
situada en un extremo de la planta baja, de la cocina-comedor y el baño,
situados en otro. En la planta superior, el cuarto de los niños se encara con
el dormitorio principal situado al otro lado del patio central, al que se llega
por un puente. El edificio presenta una fachada ciega a la calle. La presencia
de una puerta sugiere el uso de esta caja.
Materiales
El hormigón
armado utilizado en esta vivienda es presentado de toda ornamentación.
Arquitecto mundial
Tadao Ando (13 de
septiembre de 1941) es un arquitecto japonés. Nació
en Osaka y adquirió conocimientos de arquitectura de forma autodidacta, leyendo y viajando
por Europa, África y los Estados
Unidos.
En sus diseños Ando rechaza el
materialismo consumista de la sociedad actual, que es visible en
muchas obras arquitectónicas. Ello no le impide usar en sus proyectos los
materiales característicos de la época actual, aunque empleándolos de forma que
aparenten sencillez y proporcionen al mismo tiempo sensaciones positivas, lo
que consigue, entre otros recursos, mediante las formas, la luz o el agua. Para
ello se basa generalmente en tramas geométricas que sirven de pauta para el ordenamiento
de sus espacios.
Por otra parte Ando estudia
fórmulas para solucionar o mejorar el caos urbanístico existente en muchas poblaciones japonesas.
Este aspecto lo aborda desde una doble vertiente, una de crítica y la otra de
sensibilidad y comprensión.
Contrariamente al estilo
arquitectónico tradicional japonés, Ando crea espacios interiores cerrados, y
no abiertos:
Creo espacios interiores cerrados, y no
abiertos. Utilizo paredes para definir los límites de estos espacios, y lo hago
basándome en criterios humanos, de forma que las personas perciban esos
espacios como apropiados y cómodos. Con las paredes rompo también la monotonía
habitual de, por ejemplo, los edificios comerciales. Finalmente, las paredes
separan el exterior, frecuentemente ruidoso y caótico, del interior, que está
diseñado como remanso de tranquilidad, aislado de lo demás.
Obras representativas
·
Casa Azuma (Osaka,
Japón)
·
Fundación Pulitzer (St.
Louis, Misuri)
·
Viviendas Rokko (Hyogo,
Japón)
·
Capilla en el Monte
Rokko (Kobe, Japón)
·
Jardín de las Bellas
Artes (Kioto, Japón)
·
Museo Suntory (Osaka,
Japón)
·
Museo de Arte Moderno
(Fort Worth, Texas)
·
Museo de Arte
Contemporáneo Naoshima (Kagawa, Japón)
·
Pabellón del Japón,
Exposición 1992 (Sevilla, España)
·
Espacio de Meditación
para la UNESCO (París, Francia)
·
Centro de Congresos
(Nara, Japón)
·
Edificio de Conferencias
de Vitra (Weil am Rhein, Alemania)
·
Casa Koshino (Ashiya,
Japón)
·
Centro de Investigación
de Benetton (Treviso, Italia)
·
Edificio de Oficinas de
Raika (Osaka, Japón)
·
Iglesia de la Luz
(Ibaraki, Japón)
·
Iglesia sobre el agua
(Hokkaido, Japón)
·
Edificio Times I y II
(Kioto, Japón)
·
Edificio Bigi Atelier
(Tokio)
·
Templo del Agua (Tsuna,
Japón)
·
Museo de la Madera (Hyōgo,
Japón)
·
Museo Suntory (Osaka,
Japón)
·
Omotesando Hills Centro comercial en Omotesando (Tokio, Japón)
·
Design, un espacio para
el diseño (Tokio, Japón)
·
Centro Roberto Garza
Sada, Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño (Monterrey, México)
No hay comentarios:
Publicar un comentario