jueves, 23 de abril de 2015

Entró a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar en el año 1954. En 1957 ingresó a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, y en 1960 inició la carrera de Arquitectura de la Universidad de Chile en Santiago llegando a titularse en 1965.
Por lo relevante de su carrera, unido al volumen de publicaciones que editaba constantemente, ostentó el título de catedrático (junto con el Arquitecto Édgar Brenes) en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica hasta poco antes de su muerte.
A lo largo de los años impartió cursos universitarios, tales como "Ciudades e Historia", "Grabado", "Fundamentos de Diseño" (muy reconocido por la forma en que impartió sus clases), y algunos otros. Es muy recordado por su participación en la Semana U, a la cual asistió hasta poco antes de su muerte.

Premios

·        1954, Primer Premio Grabado, Exposición Anual de Estudiantes, Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, Chile.
·        1960, Segundo Premio de Grabado, Salón Oficial, Santiago.
·        1963, Primer Premio en Grabado, Salón Oficial, Santiago.
·        1966, Mención en Grabado, Salón Oficial, Santiago.
·        1966, Premio de Honor José Perotti, Salón de Artes Aplicadas en el Objeto Contemporáneo, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago.
·        1967, Premio Wanda Svevo al mejor grabador latinoamericano en blanco y negro, IX Bienal de São Paulo, Brasil.
·        1967 y 1968, Beca del Gobierno Francés para cursar estudios en la Eccole Nationale des Beaux Arts, París, Francia.
·        1968, Segundo Premio Concurso de Pintura CRAV, Santiago, Chile.
·        1973, Premio de Honor, II Bienal de Artes Gráficas de Cali, Museo de Arte Moderno de Cali, Colombia.
·        1991, Primer Premio de Grabado, Salón Anual de Artes Plásticas, San José, Costa Rica.

Estrategia Visual

Bernal Ponce se dedicó a la arquitectura, el diseño gráfico, la pintura y el grabado destacando en especial en la última disciplina.
En sus inicios realizó un trabajo básicamente figurativo de estilo realista, en especial se dedicó al dibujo de paisajes porteños de Valparaíso.
Durante su experiencia en Europa tomó contacto con las escuelas abstracta, surrealista y expresionista, hecho que lo motivo a incursionar en la abstracción.
En los grabados realizados entre los años 1960 y 1963 hay objetos reales identificables todavía pero el contacto con Roberto Matta, Max Ernst y Joan Miró, lo llevaron definitivamente a composiciones más expresionistas organizadas con signos y con influencia del cubismo en la estructura y construcción de planos, círculos, triángulos y múltiples figuras a modo de jeroglíficos. Además realizó mezclas de elementos futuristas de ambigüedad espacial y propios del surrealismo.
En 1964 de regreso en Chile trabajó en el Taller 99 de Grabado hasta 1965, junto a Roser Bru, Nemesio Antúnez, Santos Chávez y Delia del Carril, entre otros.


En sus obras cobraron importancia formas indeterminadas, utilizó el color de manera constructivista y elemental con pequeños puntos y líneas, desarrolló su figuración desde una marcada estructura geométrica plana y horizontal. El artista logró fundir la abstracción con la figuración, creando composiciones arquitecturales de refinado dibujo y aprovechando las formas de la extrema simplicidad de los cuerpos geométricos, dibujando horizontes extensos, cielos planetarios, ciudades imaginarias dentro de simetrías de proyección esférica con signos matemáticos y letras.

Edificio Copelec / Juan Borchers, Jesús Bermejo & Isidro Suárez

Después del terremoto que destruyó Chillán, comenzó una larga etapa de reconstrucción durante la cual la arquitectura moderna inundó la ciudad. El Edificio de la Cooperativa Eléctrica de Chillán (Copelec), ubicado en la calle Maipón, es considerado como una de las obras más importantes de la época. El edifico fue diseñado por la oficina de Juan Borchers, conformado por los arquitectos Juan BorchersJesús Bermejo e Isidro Suárez en 1962. Es una de las pocas obras construidas por Borchers (1910-1975) siendo, junto con la Casa Meneses, su obra más emblemática.
Declarado Monumento Histórico en 2007, esta obra se basa en los planteamientos modernistas de Le Corbusier, pero incluye un aporte original gracias al análisis crítico por parte de los arquitectos, resultando en una obra icónica de la arquitectura moderna chilena. Esto se ve reflejado en la forma como la obra se construye a partir de elementos                                                                                                                             arquitectónicos y un delicado cuidado por la                                                                                                                                   espacialidad, apoyándose en el innovador trabajo
                                                                                                               de luz en su interior.



Bernardo Fort-Brescia----------PERU

Bernardo Miguel Fort Brescia, FAIA (Lima, 19 de noviembre de 1951), es un reconocido arquitecto y empresario peruano


Biografía

Hijo de Paul Raymund Henry Fort y Rosa Brescia Cafferata, hermana de los empresarios Pedro y Mario Brescia. Estudió en la Universidad de Princeton, Nueva Jersey, haciendo un Bachelor of Arts en Arquitectura y Planificación urbana, en 1973. En 1975, hizo una maestría en Arquitectura en la Universidad de Harvard, en la que después enseñaría.
En septiembre de 1976, se casó con la arquitecta Laurinda Spear Hope, con quien tiene seis hijos.
En 1977, fundó la reconocida firma Arquitectonica International Corporation, junto a Laurinda Spear, Andrés Duany, Elizabeth Plater-Zyberk. Esta firma ha construido diferentes edificios en los cinco continentes y su sede mundial está en Miami.
En el 2005, fue elegido director de Inversiones Nacionales de Turismo (Intursa), además de ser también director de Rímac Internacional Compañía de Seguros, la Cementera Melón y de Hoteles El Libertador, pertenecientes a la Familia Brescia.
En 1996, le fue concedido el Premio de Diseño del American Institute of Architects y, en 1998, la medalla de plata por Diseño de Excelencia. Además, en 1992, fue hecho Miembro del American Institute of Architects y, en 1999, fue incluido en el Salón de la Fama de Diseño de Interiores. En el 2000 recibió el Founder’s Award del Centro Salvadori en Nueva York.

Obras y proyectos

·        Edificio Rimac, (proyecto).
·        Torre HSBC, Lima, 2013.
·        Hotel Westin Libertador, 2011.
·        Bronx Museum of the Arts, Nueva York (expansión), 2006.
·        Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (expansión), 2005.
·        Dijon Performing Arts Center, Francia.
·        JW Marriott Hotel Lima, 2000.
·        AmericanAirlines Arena, Miami, 1999.
·        Hotel Westin Times Square de Nueva York.
·        Banco de Luxemburgo, 1994.
·        Banco de Crédito de Lima, 1988.
·        Center for Innovative Technology, Virginia, 1988.
·        Mulder House, Lima, 1984.
·        Atlantis Condominium, Miami Vice, 1982.
·        Spear House, Miami, 1978.



Machu Picchu 

        está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu. El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo modernoen una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, que contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero.

Arquitectura

Todas las construcciones conservadas son de granito color blancuzco, compuesto en un 60 % por feldespato, un 30 % de cuarzo y un 10 % de mica.76 Todo el material procedía de las canteras ubicadas en los contornos del complejo incaico.Materiales
  • La roca tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la escala de Mohs. En el Imperio esta fue trabajada con barretas y otras herramientas de bronce (no se usaba herramientas de hierro en el antiguo Perú) y percutores de rocas más duras. Las rocas fueron alisadas por abrasión con arena.77
Morfología
  • Casi todos los edificios son de planta rectangular. Los hay de una, dos y hasta ocho puertas, normalmente en uno solo de los lados largos del rectángulo. Existen pocas construcciones de planta curva y circulares.
  • Son frecuentes las construcciones llamadas huayranas. Estas tienen sólo tres muros. En estos casos en el espacio del "muro faltante" aparece a veces una columnata de piedra para sostener una viga de madera que servía de soporte al techo. También existen huayranasdobles, dos huayranas unidas por un muro medianero, a las que se llama masmas.
  • Las construcciones habitualmente siguen el esquema de las kanchas, es decir cuatro construcciones rectangulares dispuestas en torno a un patio central unidos por un eje de simetría transversal.78 A este patio dan todas las puertas.

Muros
El aparejo de los muros de piedra era básicamente de dos tipos.
  • De piedra corriente unida con mortero de barro y otras sustancias. Hay evidencias de que estas construcciones, que son mayoría en Machu Picchu, estuvieron enlucidas con una capa de arcilla y pintadas (en colores amarillo y rojo por lo menos),79 80 aunque la temprana desintegración de los techos las hicieron vulnerables a la permanente lluvia de la zona y por lo tanto no se han conservado.
  • De piedra finamente labrada en las construcciones de élite. Son bloques de granito, sin enlucido y perfectamente tallados en forma deprismas rectangulares (paralelepípedos, como los ladrillos) o poligonales. Sus caras exteriores podían ser almohadilladas, es decir protuberantes, o bien perfectamente lisas. En estos casos la unión de los bloques parece perfecta y ha hecho suponer que no tiene ningún tipo de mortero; pero de hecho sí lo tiene, es una fina capa de material aglutinante que se encuentra entre piedra y piedra aunque es invisible por fuera.81 El esfuerzo de estas realizaciones en una sociedad sin herramientas de hierro (sólo conocían el bronce, mucho más blando) es notable.

Coberturas
No se ha conservado ninguna techumbre original, pero hay consenso en afirmar que la mayoría de las construcciones tenían techo a dos o cuatro aguas, hubo incluso un techo cónico sobre el "torreón"; y estaba formada por una armazón de troncos de aliso (Alnus acuminata)82 amarrado y cubierto por capas de ichu (Stipa ichuun). La fragilidad de este tipo de paja y la copiosidad de las lluvias en la región hizo necesario que estas techumbres tuvieran grandes inclinaciones de hasta 63º.83 Así la altura de los techos duplicaba muchas veces la altura del resto del edificio.

Portadas, ventanas y hornacinas
  • Como es clásico en la arquitectura incaica la mayoría de las portadas, ventanas y hornacinas (llamadas falsas ventanas, nichos o alacenas) tienen forma trapezoidal, más ancha en la base que en el dintel. Los dinteles podían ser de madera o de piedra (a menudo de un solo gran bloque). Las portadas de los recintos más importantes eran de doble jamba y en algunos casos incluían un mecanismo de cierre interior.
  • Las paredes interiores de buena parte de las construcciones tienen hornacinas en forma trapezoidal, junto a las ventanas. Bloques cilíndricos o rectangulares sobresalen a menudo de los muros como grandes percheros, dispuestos en forma simétrica con las hornacinas o nichos y las ventanas, cuando las hay.




Jorge Rigamonti----- VENEZUELA

Jorge Rigamonti (nacido Giorgio Rigamonti, Milán, Italia, 18 de abril de 1940 - Caracas, Venezuela, 15 de abril de 2008), fue un reconocido arquitecto venezolano que diseñó múltiples edificaciones premiadas nacional e internacionalmente, profesor de arquitectura durante más de 30 años, orador y miembro de jurado en seminarios y concursos internacionales, y dedicado colaborador para la difusión de la arquitectura, en particular como director co-fundador de la “Fundación Museo Arquitectura” de Venezuela. Su carrera se destacó por ofrecer soluciones funcionales y de bajo costo al tiempo que buscaba un fin social y la harmonía con el ambiente. Gran parte de sus diseños incluían innovadoras y livianas estructuras metálicas que creaban exteriores permeables a la luz y al viento, junto con jardines verticales, destinados a generar un agradable microclima natural en el trópico. Entre sus principales proyectos galardonados se encuentra el Campamento Turístico y Ecológico Cayo Crasquí, que recibió el Gran Premio Internacional de la IX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, Ecuador, en 1994. En el 2006, recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela por su trayectoria profesional.


Metas conceptuales

En sus propias palabras, Jorge Rigamonti buscó “ofrecer arquitecturas del mayor respeto medio-ambiental, donde la ecología y la funcionalidad expresen la nueva cultura en gestación, y donde el progreso tecnológico sea entendido como proceso emancipador del ser humano mediante su reencuentro con la naturaleza, y a través de las soluciones que ella inspira”.1 Su arquitectura la definen formas y espacios que evocan significados locales, como de otras tierras, conciliando lo universal y lo particular, lo ajeno y lo propio. Ésta se deriva de múltiples temas entre los cuales: la modernidad, la tecnología, la ciudad, el significado de las formas, y el sentido del lugar.

Principales proyectos

Museo del Petróleo - Complejo Urbano (1984)

Complejo de Edificios de Servicios de Carbones del Orinoco C.A. (1988 / 1990)

Campamento turístico y ecológico Cayo Crasquí (1991 / 1993)
Gimnasio de Gimnasia Artística de San Carlos (2003)
Pabellón de Gimnasia de San Cristóbal (2005)



Arquitectura religiosa

Las ciudades de Coro y Caracas tuvieron el mayor auge en construcciones religiosas. Algunas de las edificaciones religiosas más representativas son:Los templos eran constituidos por una casi invariable, disposición conformada por una planta rectangular, tres naves separadas por arcos de cubierta de alfarje compuesto de la arquitectura religiosa en la época de la colonia. La sociedad disponía de los medios suficientes para erigir monumentos religiosos comparables con los de otros países del continente. El siglo XVII fue de reconstrucción de los templos católicos que habían sido destruidos por el terremoto de 1641. El siglo XVIII, específicamente entre 1728 y 1785 la prosperidad que gozó Venezuela por la apertura de laCompañía Guipuzcoana se reflejó también en la construcción de nuevas arquitecturas, en especial de tipo religiosas.








Aleijadinho--- BRASIL



Aleijadinho vivió y produjo la mayor parte de sus obras en las ciudades de Ouro Preto y Congonhas , en el estado brasileño de Minas Gerais , en el período de 1730 a 1814. Estos datos requieren confirmación documental , así como su vida, sus obras no fueron catalogados en tiempo y no tenía firma obstaculizar un estudio preciso de su gran obra .

Él era un escultor barroco y también trabajó como arquitecto, tallista y ebanista. Su talento, sin embargo, fue transmitido sólo por sus esculturas, y esta obra de arte utilizando especialmente esteatita y madera. Muchos historiadores y estudiosos de la vida y obra de Aleijadinho dividen su carrera en dos momentos diferentes, antes de deformar la enfermedad y después de inicio de la enfermedad, siendo este último su período más fértil, cuando comenzaron sus más exquisitas esculturas.

Aleijadinho Joiner y Carver
Son, en total, 22 obras conocidas de Aleijadinho como carpintero, entre ellos se destacan grandes oratorios que se exponen en Pilar Museo de Ouro Preto y Conspiracy y también las sillas y el trono episcopal ejecutados en un espléndido estilo rococó que se encuentran en el Museo de Arte Sacro de Mariana. Cómo tallador, el artista hizo todos los altares de Nuestra Señora del Pilar de Nova Lima y San Francisco de Asís en la ciudad de Oro Negro, así como los altares laterales de la iglesia de São João del Rei. También se realiza muy rico trabajo de tallar piedra jabón utilizando los portales de varias iglesias mineras. Son, en total, 29 obras catalogadas talla de madera y atribuidos al artista.
Aleijadinho Arquitecto
En un documento que data del año 1771, Antonio Francisco Lisboa se llama el arquitecto. Así, bajo la égida de la artista producido 23 proyectos y obras más conocidas, entre ellas las principales son los proyectos de las iglesias de San Francisco del Rey que no se ejecutan por San Juan Bautista de Cocais Barón, y San Francisco de Oro Negro también es su creación, el diseño arquitectónico de las torres de la matriz de Tiradentes.
Aleijadinho Escultor
Estaba trabajando como escultor Aleijadinho dio rienda suelta a todo su talento artístico. En encuestas realizadas por varios historiadores se atribuyeron a la artista 318 esculturas y 25 esculturas ornamentales clasificados. Allí, entre una corriente de historiadores dudas sobre la autoría de algunas obras del artista, ya que no tienen firma y Aleijadinho y tenía varios ayudantes y discípulos de sus técnicas. Por lo tanto, el número de puestos de trabajo asignados a Aleijadinho no es definitiva, es posible ser mucho más grande o no.





CasaParaty/ Marcio Kogan


La misma escalera de entrada conduce al volumen superior el que aloja las habitaciones. En la parte frontal de la casa, paneles retráctiles de eucaliptos protegen las habitaciones del sol. Los espacios que enfrentan la montaña, tienen pequeños patios internos que se iluminan de forma cenital y el uso de       hormigón reforzado garantiza una            llamativa textura en los muros.



  • Arquitecto: Marcio Kogan
  • Ubicación: Paraty, Rio de Janeiro, Brazil
  • Co Autor: Suzana Glogowski
  • Arquitecto Del Paisaje: Gil Fialho
  • Diseño Interior: Diana Radomysler, Carolina Castroviejo
  • Colaboradores: Beatriz Meyer, Eduardo Chalabi, Eduardo Glycerio, Gabriel Kogan, Lair Reis, Luciana Antunes, Maria Cristina Motta, Mariana Simas, Oswaldo Pessano, Renata Furlanetto, Samanta Cafardo
  • Área: 840.0 m2
  • Año Proyecto: 2009



José Alfredo Bozzano Baglietto ---- PARAGUAY



fue un capitán paraguayo, diseñador de los famosos cañoneros Paraguay y Humaitá que fueron utilizados durante la guerra del Chaco. Desde los Arsenales de Guerra y Marina realizó la hazaña de dotar al ejército de armas, proyectiles, camiones y otros suministros bélicos y logísticos.


Durante la Guerra

Los Arsenales ahorraron muchísimo dinero al Paraguay, pues allí se fabricaron más de 300.000 granadas de mano, las famosas carumbe`i, que, para orgullo de los paraguayos, en la guerra resultaron más efectivas que las granadas SIP, de fabricación belga, utilizadas por los bolivianos) y se construyeron y montaron las carrocerías de 2.308 camionetas (a razón de 5 por hora). Igualmente, se fabricaron 25 mil granadas para morteros y unas 7.500 bombas de aviación. Otra de sus hazañas fue la fabricación de 23 morteros con columnas viejas de los tranvías. Al mismo tiempo fueron hechas 4.300 camillas de tubos de hierro o de madrea, camas, estufas, autoclaves y hasta fresas para trepanar cerebros. La perforación de pozos de agua en el Chaco (como los de Yrendague) también fue obra de efectivos de los arsenales.
Bajo el mando del capitán Bozzano estuvieron 4.400 choferes del Chaco, para quienes el duro militar naval guardaba una admiración reverencial. Fue nombrado director general interino de la Aviación, el 7 de marzo de 1933. Allí también fue promotor de hazañas inolvidables protagonizadas por los pilotos de guerra.

Obras y logros obtenidos

Dejó su breve pero muy valioso escrito, “Reminiscencias”, que trata sobre la historia de los Arse
nales en la guerra. Comenzó como un velatorio hecho a pedido de Justo Pastor Benítez, quien pensaba incluirlo en uno de sus trabajos históricos, pero terminó siendo un libro por su propio valor.
Bozzano fue el soldado paraguayo de mayor capacitación científica y tecnológica. Sus diseños de los cañoneros Paraguay y Humaitá causaron admiración en Inglaterra. De 1932 a 1935comandó a 6.000 héroes anónimos que durante 24 horas al día, 365 días al año, forjaron sin decaimiento los fierros con que se ganó la guerra.
El capitán de Navío José Alfredo Bozzano Baglietto, referente ineludible de talento, voluntad y conducta; un paraguayo digno de recordar.
Después de la contienda, en cuyo transcurso Bozzano no descansó, fue condecorado con la Cruz del Chaco. Continuó sirviendo al país en distintos cargos. Durante el Gobierno de Félix Paiva (1937-1939), fue nombrado ministro de Guerra y Marina, el 12 de abril del año 1938 y luego ministro de Economía, el 14 de octubre del año 1938. También fue intendente municipal de Asunción y docente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (Ingeniería) de la Universidad Nacional de Asunción.
En la citación de la Orden del Ejército inserta en el decreto por el cual se le otorgaba la Cruz del Chaco, se lo señala al capitán José Bozzano como “uno de los más auténticos obreros de la victoria”. Admiraba a José Félix Estigarribia, tanto como éste lo admiraba a él.

Edificio San Francisco / José Cubilla
Nuestras decisiones arquitectónicas intentan entender y valorar las premisas del lugar (contexto, clima sub tropical, etc.), resolviendo el problema del exceso de luz y calor con un filtro ceramico hacia el oeste (fachada principal), y entendiendo que las ventilaciones cruzadas del edificio son fundamentales.Los recursos limitados o una tecnología avanzada todavía muy costosa hacen que nuestras soluciones proyectuales sean escenciales, economicas y pertinentes. Las Plantas están bien ventiladas con balcones amplios y conectados espacialmente con el exterior…La terraza comun para disfrutar del cielo, del horizonte chaqueño, o la excelente vista de lo urbano…Contiene el tanque de incendio / Piscina como garantia para cualquier emergencia de la comunidad o barrio. Disponible para todos. Ademas reutiliza las aguas de las lluvias, que se recolectan y son utilizadas en los sanitarios y jardines…Mano de obra local, materiales nobles y economicos, la sombra o penumbra, la ciudad y el tiempo son temas que estan plasmados en el proyecto. Es evidente el anhelo del edif. de que la luz sea controlada, tamizada o más bien causar A-Sombro. (A SOMBRAR…Contrario a Iluminar y a Alumbrar /  A = prefijo, aproximación o hacia /  Sombra o umbra = las cosas permanecen en la oscuridad)

  • Arquitectos: José Cubilla
  • Ubicación: Asuncion, Paraguay
  • Arquitectos A Cargo: Horacio Cherniasky y Celeste Sakoda
  • Año Proyecto: 2013







Ricardo Pérez Alcalá (1939-2013)---- Bolivia



“Se puede vivir sin el arte pero no se puede ser sin el arte"

El maestro dueño de los colores imposibles murió cobijado dentro de la casa que él mismo como arquitecto diseñó y tardó mas de diez años en construir, cuidando cada detalle de la misma para que pudiera asemejarse a algún bello hogar surrealista que bien podría haber pintado en alguna de sus magistrales acuarelas.Una residencia extravagante que por sus características se asemeja a la Casa-museo de Salvador Dalí en Portlligat, pero con un toque muy personal del estilo barroco- mestizo.En este refugio ubicado en la Zona Sur de la ciudad de La Paz habían 3 estudios-talleres repartidos en diferentes ambientes Es que Ricardo Perez Alcalá se propuso vivir como un artista dentro de una verdadera obra de arte. 

Formó a varios artistas muy destacados, entre ellos el acuarelista cochabambino Darío Antezana, (hijo de su mejor amigo de toda la vida, Gíldaro Antezana). Como educador en la escuela de Bellas Artes de El Alto también preparó a dos artistas de la nueva generación y que ahora destacan por cuenta propia: Monica Rina Mamani y Rosmery Mamani Ventura, quienes supieron aprovechar al máximo la enseñanza personalizada de su maestro.Sembraron mucho trabajo en el taller y cosecharon mucho oficio y talento. El decía: "El que escucha olvida, el que mira recuerda pero el que hace aprende".Ricardo predicaba con el ejemplo porque creía fervientemente en el trabajo duro y honesto de taller.Era un hombre muy humilde y generoso con todos: colegas, amigos, familiares, y hasta con los trabajadores que empleaba en las muchas construcciones que dirigía.Considerado con sus semejantes, he visto y presenciado actitudes suyas muy dignas y generosas con la gente humilde y trabajadora.







Casa Moneda China / Juan Carlos Menacho




La forma principal de la moneda china se relaciona con la prosperidad y a los costados de la casa se plasmo arquitectónicamente la via láctea, con la idea de irradiar esta prosperidad.odas las medidas de la casa estan basadas en el numero de oro o numero phi (fi). Phi: 1,618. Este numero es encontrado por ejemplo en la proporcionalidad de  distribución de las semillas de girasol, en el cuerpo de una abeja, en el cuerpo humano. Los egipcios ya lo utilizaron en la construcción de las pirámides asi como los Griegos el partenon. La torre Eifel también esta construida sobre este principio. Leonardo da Vinci lo aplico en su obra maestra: La Monalisa.

El emplazamiento de la casa, ubica los dormitorios en las zonas libres de efectos negativos, emitidas por el cruce de las líneas electromagnéticas, que se acrecientas al coincidir con corrientes de agua subterránea.
-Los trazos armónicos del diseño, siguen las formas y proporciones de la geometría sagrada, imitando la perfección del universo.
-La definición y ubicación de la puerta principal de la vivienda, garantiza que  el chí, la energía vital, sea atraída  al interior, de una forma inequívoca y generosa.
-La distribución de los ambientes al interior de la vivienda, sigue el orden de lo mayor sobre lo menor, estableciendo los dormitorios, la sala, la cocina y los baños, en función de los cuatro puntos cardinales.



  • Arquitecto: Juan Carlos Menacho
  • Ubicación: Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
  • Colaboradores: Alejandra Stall, Martin Guerra, Marcelo Vargas, Bruna Schmidt, Carla Giménez, Silver Cava
  • Clientes: Adriana De Souza, José Luis Noya
  • Área: 350 m2
  • Año: 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario